Sociedad Chilena de Arqueología

Crónicas sobre la Piedra:
Arte Rupestre en las Américas

Información general

Autor : 

  • Marcela Sepúlveda
  • Luis Briones
  • Juan Chacama

Libro publicado el año 2009 a raíz del VII simposio Internacional de Arte Rupestre, realizado en Arica- Diciembre 2006. 
Registro de Propiedad Intelectual n°: 181.172 
ISBN: 978-956-7021-20-4 Arica 
contacto: Marcela Sepúlveda, marcelaasre@gmail.com

Introducción Dra. Marcela Sepúlveda, con la contribución de Matthias Strecker 
Palabras Dr. Sebastián Lorca, Director de Investigación y Extensión 
Homenaje a Hans Niemeyer, Dr. Juan Chacama, Académico del Departamento de Antropología 13 
Geoglifos y paisaje en el desierto del norte de Chile, Luis Briones 15

 

CAPÍTULO 1: Puesta en valor y manejo público de sitios de arte rupestre. Coordinadores: Matthias Slrecker (Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia, La Paz-Bolivia) y M. Mercedes Podestá (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires- Argentina). 1. F. Taboada y M. Strecker. “Enfoques en la preservación, conservación y administración de sitios de arte rupestre en Bolivia “. 25 2. C. A. Aschero, M.d.P. Babot, L. Cohen, S. Hocsman, S. M. L. López Campeny, A. R. Martel, J. O. Martínez, L. Quiroga, A. S. Romano y S. V. Urquiza. “Proyecto circuito turísticoarqueológico Punta de la Peña-Pe ñas Coloradas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina) “. 33 3. D. C. Nazar y O. de la Fuente “Parque arqueológico “La Tunita “. Una propuesta de protección y puesta en valor del arte rupestre de la cuenca Ipizca-Icaño (Dptos. Ancasti y La Paz, provincia de Catamarca, Argentina)”. 47 4. L. Ferraro, C. Pérez Winter y C. Mancino. “Manejo de sitios con arte rupestre en el par que nacional Talampaya (Argentina) “. 61 5. M. Podestá, C. Bellelli y 5. Caracotche. “El sitio con arte rupestre Cerro Pintado. Hacia la construcción de un espacio de gestión entre lo público y lo privado “. 73 6. M. Gelós y C. Marzan. “Evaluación del impacto de actividades recreativo-turísticas en sitios de patrimonio arqueológico rupestre — desarrollo y adaptación metodológica “. 89 7. M. Consens y A. Augsburger. “Arte rupestre en San Luis: el espléndido e inconcluso proceso de tener que custodiar lo ajeno, y no saber cómo “. 99

CAPÍTULO 2: Teoría y metodología de la investigación. Coordinadores: Francisco Gallardo (Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile) y Mario Consens (Centro de Investigación de Arte Rupestre del Uruguay, Montevideo- Uruguay). 1. M. Consens. “Estilo y rupestrema: de la semántica a la praxis”. 109 2. M. Sepúlveda. “Aspectos tecnológicos en la pintura rupestre. Reflexiones elaboradas a partir de análisis fisicoquímicos aplicados al estudio de las pinturas de la localidad del río Salado (II región, Norte de Chile) “. 119 3. 3. L. Martínez y M. A. Arenas. “Problematizaciones en torno alArte Rupestre colonial en las áreas centro sur y meridional andina “. 129 4. Y. Seoane, M. Santos y A. Troncoso. “Metodología para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plástico: aplicación a petroglfos de la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central”. 141 5. N. Carden; L. Magnin y L. Miotti. “Distribución de figuras animales y dinámica poblacional: un estudio comparativo en Patagonia (Provincia de Santa Cruz, Argentina). 153

CAPÍTULO 3: Uso, función y significado del arte rupestre. Coordinadores: Daniela Valenzuela (Programa Doctorado UCN-UTA, Chile) y Andrés Troncoso (Depto. de Antropología-Universidad de Chile, Santiago de Chile). 1. H. Tantaleán y O. Pinedo. “Las piedras en el camino: petroglfos y desplazamientos sociales durante la época inca en el valle de Mala, costa central delPerú “. 175 2. 3. Berenguer. “Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, Alto Loa “. 193 3. L. Núñez, 1. Cartajena, P. de Souza y C. Carrasco. “Los estilos Confluencia y Taira Tulán: ritos rupestres del Formativo Temprano en el sureste del Salar de Atacama “. 205 4. 1. Montt y O. Pimentel. “Grabados antropomorfos tardíos. El caso de las personificaciones de hachas en 5. A. Troncoso. “Arte rupestre y alteridad del espacio en Chile central “. 235 6. R. Ledesma. “Estudio de territorialidad en el sur del valle Calchaquí (Salta, Argentina) “. 245 7. C. A. Aschero, A. R. Martel y S. M. L. López Campeny. “El sonido del agua… arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino “. 257 8. A. R. Martel “Arte rupestre: construcción y signficación del espacio en la puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) “. 271 9. M. A. Recalde. “Representaciones rupestres y sitios de ocupación transitoria en el período prehispánico tardío: los casos de Char quina 2 y Cerco de la Cueva 3 en el valle de Guasapampa (Provincia de Córdoba, Argentina)”. 281 10. A. Re, 3. B. Belardi y R. Goñi. “Dinámica poblacional tardía en Patagonia meridional: su discusión y evaluación a través de la distribución de motivos rupestres “. 293

CAPÍTULO 4: Nuevas exploraciones y sitios de arte rupestre / indicadores culturales y temporales del arte rupestre. Coordinadores: José Berenguer (Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile) y Juan Chacama (Depto. de Antropología-Universidad de Tarapacá, Anca-Chile). 1. A. Herrera V. y D. Ballereau “El Encanto: Retorno de un conjunto rupestre (Costa Rica) “. 313 2. V. Falcón y M. Si.inrez. “Elfelino en la emergencia de la civilización en los Andes Centrales”. 331 3. M. Pozzi-Escot. “Los petrog4fos de Toro Muerto (valle de Majes, Arequipa-Perú): inventario y registro”. 349 4. L. Véliz, 3. Chacama y L. Briones. “Petroglfos del valle de Azapa, Norte Grande de Chile “. 363 5. A. Callegani, L. Wisnieski, O. Spengler, G. Rodríguez y S. Aumont. “Nuevas manfestaciones del arte rupestre del oeste riojano. Su relación con el paisaje y con otras expresiones del Arte Aguada “. 381 6. S. Urquiza, C. A. Aschero y L. Urquiza. “Arte rupestre en las sierras pampeanas: sitio Las Mojarras (Prov. Córdoba, Argentina) “. 403 7. A. Re, M. M. Podestá y D. Rolandi. “Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación (Provincia de San Juan- Argentina) “. 413

BIBLIOGRAFÍA CITADA 431